Para el autor G.W. Allport (1935) la psicología social es el “Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.” (Franzoi, 2000. p. 6. Citado en Morales y Maya, s/f. p. 6).
Para
Botella, Doménech, Feliu, et. al. (2004) la psicología social es “…la materia
que estudia cómo los procesos psicológicos y las acciones, relaciones, interacciones, etc. de nuestra
vida cotidiana se tienen que concebir y analizar dentro de los marcos sociales
y culturales en los que siempre se dan. Es decir, la psicología social se
constituye como un corpus de saber, que proporciona una dimensión sociocultural
a todos estos fenómenos que consideramos habitualmente psicológicos,
individuales e intrapsíquicos.”
(p.13-14).
Finalmente
para Kimble (2002) la psicología social es “el estudio de las causas, las
consecuencias y los patrones de la interacción humana…La psicología social
estudia la interacción humana: describe, explica y analiza sus efectos en los
pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los miembros.” (p.2).
Referencias
Botella. M., Doménech. M., Feliu.
J., Martínez. L., Pallí. C., Pujal. M. y Tirado. F. (2004). Introducción a la psicología social. España:
UOC.
Estramiana. J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y
metodológicas. España: Siglo Veintiuno.
Kimble. C. (2002). Psicología social de las Américas. México:
Pearson.
Morales. F y Maya. M. (s/f). Definición de psicología social. Capítulo 1. México: Mc-Graw Hill.
Recuperado de http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest_8448156080.pdf.
Monroy Ledesma Diana Rosa
Sesión Bibliográfica
2852-A
Definición de
psicología social
1.
La psicología social se ha definido como… “la investigación científica de cómo
influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los
pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos” (G. W. Allport,
1954ª, p.5 citado en Hogg, M. y Vaughan G. 2008, p. 4).
2.
Segun Baron & Byrne (1994) ellos
definen la psicología social como… "el campo científico que busca
comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos
en situaciones sociales”. (citado en Barra, 1998 s/f p.3)
3.-
Para Morales (1994) es la ciencia de la mente y de la sociedad. Los seres
humanos somos animales sociales: vivimos en sociedades, grupos y culturas;
organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos
y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y
actividades. Adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos (es
decir, procesos mentales de percibir, sentir, pensar, recordar, evaluar, etc.)
que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la tiene
lugar la interacción social. También adopta el supuesto según el cual los
procesos sociales, a su vez, determinan las características de la psicología
humana.
Referencias:
Y
Barra
E. (1998). Piscología social.
Recuperado el 28 de enero 2014 de http://repositorio.udec.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/717/Psicologia_Social.pdf?sequence=1
Y
Hogg,
M. y Vaghan G. (2008). Psicología social.
España: Editorial Medica Panamericana
Y
Morales
F., et al. (1994). Psicología social.
España. Editorial McGraw-Hill/interamericana de España
Soto Pichardo Génesis Janeth
¿Qué
es la psicología social?
·
DEFINICIÓN
1: La psicología social, es el estudio de
la interacción humana. Los psicólogos sociales están interesados en una gran
diversidad de relaciones por las que atraviesan los seres humanos en el curso
de sus vidas, desde los antecedentes de estas interacciones (como las
actitudes, creencias y rasgos particulares de un individuo), hasta sus
consecuencias (formación de grupos, sociedades, etc.). Abarcando con ello temas
que incluyen: pensamientos, sentimientos y conductas que se dan dentro de toda
interacción social. Los profesionistas del área social se interesan en
interacciones que se dan en una cercanía temporal y espacial. Relaciones de
intimidad y apego, tales como la dinámica entre padres e hijos, parejas, amigos
y familiares. Implican, todas ellas, emociones sociales como el amor, el cariño
y la felicidad. Estas relaciones descubren diversos temas sumamente relevantes:
estilos de apego, comunicación, sexualidad, atracción interpersonal, relaciones
familiares, romance etc.
Estudian
también interacciones sociales que invocan emociones sociales negativas, tales
como el odio y la desesperanza. Estas interacciones cubren una gama de
situaciones igualmente diversas que las descritas anteriormente. Por ejemplo:
relaciones entre enemigos, de hostilidad, desamor y alejamiento. Interacciones
sociales que van del conflicto a la violencia. Estas pueden darse en un plano
de cercanía e intimidad, como la violencia intrafamiliar o el conflicto
familiar; o en un plano de lejanía y distancia, como se da en el caso del
racismo, el conflicto internacional, el prejuicio y la discriminación.
Por
ello, el objetivo del psicólogo social es describir, explicar y examinar las
causas, patrones y efectos de todas estas interacciones sociales. Incluyendo
tópicos como las actitudes, creencias, normas, valores, estereotipos y
esquemas. Así como los procesos en grandes grupos: procesos masivos,
movimientos sociales, migraciones etc. Impregnados todos ellos, por la cultura
y la sociedad
·
DEFINICIÓN 2: La
psicología social se encarga de las uniformidades debidas a causas sociales, es
decir, a los contactos mentales o las interacciones mentales. Interacciones que
están determinadas por los principios de invención y de sugestión e imitación,
fundamentalmente. (Álvaro, 1995).
·
DEFINICIÓN 3:
Investigación científica de cómo influye la presencia real, imaginada o
implícita, de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los
individuos. Los psicólogos sociales pretenden explicar la conducta humana;
porqué ésta se puede observar y medir. Pero la palabra conducta no sólo se
refiere a actividades motoras evidentes (correr, comer, saltar, besar) sino
también a acciones más sutiles como alzar las cejas, o sonreír, y por supuesto
a lo que decimos y escribimos. El significado de dicha conducta depende de la
perspectiva teórica, los antecedentes culturales o la interpretación cultural. Los psicólogos sociales no sólo están
interesados en la conducta, sino también en los pensamientos, sentimientos,
creencias, actitudes, objetivos e intenciones; éstos no son directamente
observables, pero pueden ser inferidos con distintos grados de confianza, a
partir de la conducta. (Hogg & Vaughan, 2010).
REFERENCIAS:
Alvaro, J.L. (1995) Psicología social: perspectivas teóricas y
metodológicas. España. Ed: Siglo XXI de España editores.
Hogg, M. & Vaughan,
G. (2010) Psicologia social. Madrid,
España. Editorial Panamericana, Quinta edición.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2014). Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aap/Psocial/socialindx.html Recuperado el 27 de enero del 2014.
Portuguez Guadarrama Lizeth Karina Grupo: 2852 A 29-01-2014
PSICOLOGÍA SOCIAL
La
psicología social se ha definido como “la investigación científica de cómo
influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los
pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos” (G.W. Allport. 1954ª.
P.5. citado en Hogg y Vaughan, 2010)
Los
psicólogos sociales estudian la conducta, porque ésta se puede observar y
medir. Pero la palabra conducta hace referencia no solo a actividades motoras
muy evidentes, sino también acciones más sutiles, como elevar las cejas o sonreír,
y por supuesto a lo que decimos y escribimos.
Los
psicólogos sociales no solo están interesados en la conducta, sino también en
los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las
intenciones y los objetivos. (Hogg y Vaughan, 2010).
Hogg, M. A. & Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. (5a ed.). Madrid:
Médica Panamericana
Según
Botella, Doménech, Feliu, et. al. (2004) A la psicología social le interesan
muchos de los aspectos analizaos por la sociología o la psicología, pero su
centro principal de interés es la cotidianidad de los individuos en el sentido
de que es una dimensión determinada por factores sociales, culturales e
históricos. Es decir, la psicología social se interesa por como nuestros
pensamientos, sentimientos y conductas están influidos y determinados por otras
personas y por ciertos contextos sociales.
Botella. M., Domenech. M., Feliu. J.,
Martínez. L., Pallí. C., Pujal. M., Y Tirado. F. (2004). Introducción a la psicología social. España: UOC
Disciplina
que estudia las interacciones humanas y las relaciones interpersonales en el
nivel de individuos, grupos e instituciones, además de las diferentes temáticas
que se identifican en las situaciones sociales, como la influencia social, la
atracción social, la comunicación, la cohesión, el cambio, que son la base de
las dinámicas que regulan la vida de los grupos, de las organizaciones y de las
instituciones sociales. (Galimberti, 2002)
Galimberti, H. (2002). Diccionario de psicología. México: Siglo
XXI editores.
Morales. F & Moya. M, (2011). Fundamentos de Psicología Social, Definición de psicología Social, recuperado de: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest_8448156080.pdf
Heredia Chanocua Jessica
Es "el intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y la conducta de los individuos están influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas" (Gordon Allport 1968.Como se citó en Sánchez 2002. P. 9).
"Es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales". (Tirado 2004. P. 56).
"La psicología social estudia las manifestaciones de los comportamientos suscitados por la interacción de una persona con otras o por la mera expectativa de tal interacción". (Rodríguez 1977. Como se citó en Gil 2007. P. 94).
Quezada Sánchez Ricardo
2852
Sesion Bibliografica
DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA SOCIAL
Solar Zarate Emma Lizbeth
2852- A
¿Qué es la psicología social?
La Psicología Social es la ciencia que estudia los
fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta (Vaughan, 2008).
Todo grupo social adopta una forma de organización
social con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia
y para ordenar la convivencia. Para Vaughan (2008) la naturaleza humana
desempeña un papel en la conformación de la vida social mientras que la
estructura social a su vez, con sus hábitos, normas y costumbres también ejerce
una influencia en las personas.
La psicología social sólo puede definir sus objetos
científicos de una manera abstracta: la interacción, la comunicación, la
influencia. Sus objetos de aplicaciones son en extremo diversos; la psicología
social se aplica a la mayor parte de las actividades humanas, puesto que todas
tienen, en distintos grados, un componente social. Pero siendo difícil definir
en qué y cómo está presente lo social en los comportamientos, también lo es
delimitar un objeto científico (Grisez, 1977).
Permite colocar un problema del desarrollo comunal
en una dimensión tangible y directamente atacable. Actuar sobre los actores,
con ellos, por ellos y a partir de ellos. Suministra un cuerpo de conocimientos
con abundantes experiencias, tanto en laboratorio como de campo: la teoría de
los grupos, que ha través de sus diversas expresiones, ha logrado formar un
conjunto coherente y sistemático de aportes teóricos y prácticos (Montero,
1980).
Referencias Bibliográficas.
Grisez, J. (1977) Métodos de la psicología social.
Madrid: Ediciones Morata.
Montero, M. (1980) Psicología social y el desarrollo
de comunidades en América Latina. Recuperado el 29- Enero- 2014 de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80512113.pdf
Vaughan, H. (2008). Psicología social. España:
Panamericana.
ARZATE RAYO GABRIELA
¿Qué es la psicología social?
Rodrigues (1976) define la psicología social de
la siguiente manera:
“La
psicología social estudia las manifestaciones de comportamiento suscitadas por
la interacción de una persona con otras, o por la mera expectativa de la
interacción. Una reprimenda, un elogio, una sonrisa, una simple mirada,
suscitan una respuesta que caracterizamos como social. La respuesta emitida
servirá de estímulo a la persona que lo provocó, estableciéndose así el proceso
de interacción social”.
Una segunda definición la da Smith y Mackie
(1997), quienes mencionan acerca de esta rama:
“La psicología social es el estudio científico
de los efectos de los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en que los
individuos, perciben, influyen y se relacionan con los demás”.
Myers (2005), da la siguiente definición:
“La psicología social es una ciencia que
estudia la influencia de nuestras situaciones con especial atención en la manera
en que nos percibimos y afectamos unos a otros.
Es el estudio científico de la forma en que las
personas, piensan, influyen y se relaciona con los demás”.
Referencias
Myers, D. (2005). Psicología social. México: Mc Graw Hill.
Rodrigues, A.(1976).Psicología social. México: Trillas.
Smith, E., Mackie, D. (1997). Psicología social. España: Panamericana.
Hurtado Flores Patricia Angélica
2852- A 29/01/14
DEFINICIONES
DE PSICOLOGÍA SOCIAL
Turner
(1995) citado en Fernández (2003):
1. La
psicología Social es una de las ramas fundamentales de la moderna ciencia de la
psicología: la psicología es la ciencia de la mente y la psicología social la
ciencia de los aspectos sociales de la vida mental.
2. La
psicología social es el estudio de las causas, las consecuencias y los patrones
de la interacción humana (Kimble & Hirt, 2003).
3. Intento
de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de
las personas individuales resulta influida por la presencia real, imaginada o implícita
de otras personas ( Allport citado en Morales & Moya, 2011).
REFERENCIAS
Fernández,
C. (2003), Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI, Madrid: Fundamentos.
Kimble.
C & Hill. E, (2002). Psicología Social de las Américas, México: Pearson.
Morales. F & Moya. M, (2011). Fundamentos de Psicología Social, Definición de psicología Social, recuperado de: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest_8448156080.pdf
Nallely Castillo García
DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social se ha definido como la investigación
científica de como influye la presencia
real, imaginada o implícita de los otros individuos en los pensamientos,
sentimientos y conducta de los individuos (G. W. Allport, 1954 citado por Hogg)
Hogg, M. y Vaughan, G. (2008).
Psicología Social. España: Ed. Panamericana
Ross (1908 citado por Álvaro), propone una definición de la
psicología social considerándola como parte de la sociología: “La psicología
social se ocupa de las uniformidades debidas a causas sociales, es decir a los
contactos mentales o a las interacciones mentales”. Interacciones que, según
Ross, están determinadas por los principios de invención y de sugestión e
imitación, fundamentalmente.
Álvaro, J. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y
metodológicas. España: Siglo XXI
La psicología
social se ocupa de como las estructuras sociales, los sistemas sociales o
grupos afectan a la visión que del mundo tiene el sujeto y como su naturaleza
(motivos, emociones, percepciones e interpretaciones) afecta a su
funcionamiento en los grupos y las relaciones entre estos. La psicología social
se ocupa de las relaciones que median en la interacción con otros (Taifel y
Fraser, 1978 citado por Gil).
Gil, M. (2007). Psicología social:
un compromiso aplicado a la salud. España: Prensas Universitarias España.
PUGA BECERRIL EMMANUEL
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA
2852-A
29/1/14
Psicología social
La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al
estudio objetivo de la conducta humana. Su atención se centra, especialmente,
en la comprensión de las influencias que producen regularidades y diversidades
en el comportamiento social humano, para cuyo estudio apela al análisis
sistemático de datos, obtenidos mediante rigurosos métodos científicos. El
carácter distintivo de la psicología social surge de dos factores
fundamentales: primero, su interés en el individuo como participante en las relaciones
sociales; segundo, la singular importancia que atribuye a la comprensión de los
procesos de influencia social subyacentes bajo tales relaciones.
El término “comprensión” incluye varios niveles de significado, desde la
simple descripción, pasando por el análisis y la exactitud de la predicción,
hasta la explicación de los fenómenos que se fundan en relaciones de influencia
(Hollander, 1978).
Ciencia que estudia la influencia de
nuestras situaciones, con especial atención en la manera en que nos percibimos
y afectamos unos a otros. Dicho de forma más precisa, es el estudio científico
de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los
demás, así como sus creencias, juicios y actitudes (Myers, 2005).
La psicología social estudia la persona dentro de su medio social. Su
centro de interés es el individuo: sus actitudes, motivaciones, sentimiento,
aprendizaje y percepción, tales como los modelan la sociedad y sus grupos. Este
punto de vista pone énfasis en eventos internos que determinan la conducta
social. En otras palabras, es la ciencia de la conducta del individuo en
sociedad o el estudio de los individuos en contextos sociales. Esencialmente
trata fenómenos tales como problemas de dinámica de grupos, conducta de masas,
normas sociales, relaciones de poder, transmisión de rumores y procesos de
comunicación (Mann, 1980).
Referencias:
Hollander, E. (1978). Principios y métodos de psicología social.
Amarrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.
Mann, L. (1980). Elementos de psicología social. Editorial Limusa.
México.
Myers, D. (2005) Psicología social. McGraw-Hill interamericana. México
Heredia Chanocua Jessica
Definiciones de Psicología Social
Referencias
La psicología social se ha
definido cómo la investigación científica de cómo influye la presencia real,
imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y
conductas de los individuos. Los psicólogos sociales
quieren explicar la conducta humana y en general no estudian a los animales.
Algunos principios generales de la psicología social pueden ser aplicables a
animales, y la investigación de animales puede aportar evidencia de
procesos que se generalizan a los
humanos. Sin embargo, como regla, los psicólogos sociales creen que el estudio
de los animales no nos lleva muy lejos en la explicación del comportamiento
social humano, a menos que estén interesados en sus orígenes evolutivos.
La psicología social estudia
la interacción humana: describe, explica y analiza sus efectos en los
pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los miembros. Algunos
investigadores se centran en los antecedentes o en los productos de la
interacción más que en ella. En consecuencia, muchos estudios que no se ocupan
de la interacción real se incluyen en el dominio de la psicología social. En la
búsqueda del sentido de la interacción humana, los psicólogos sociales subrayan
el impacto que la situación percibida e interpretada por el individuo tiene en
su conducta.
La psicología social es una
ciencia porque emplea el método científico para elaborar sus teorías. El término psicología social
que apareció simultáneamente en Francia y Estados Unidos a principios del siglo
XX, resumió la intención del hombre de querer estudiar las conductas y
relaciones humanas uniendo los dos elementos clásicos que han permitido
organizar el conocimiento en las ciencias sociales: el individuo y la sociedad. Después de los años treinta,
en el seno de la psicología social se han desarrollado una serie de conceptos y métodos que han
permitido nombrar, clasificar y analizar diferentes tipos de datos de campo y
corrientes teorías por medio de las cuales esta disciplina conquisto su
especificidad al interior de la psicología y se demarcó de las otras ciencias
sociales, tales como la sociología.
Hogg, M. y Vaughan G.
(2008). Psicología social. México: Editorial Médica Panamericana
Kimble, C. y cols. (2002).
Psicología social de las Américas. México: Pearson Educación
Palacio, J. y
Madariaga, C. (2007). Psicología social. Teoría y práctica. Barranquilla,
Colombia: Ediciones Uninorte
Mata Sánchez Andrea 2852- A
De acuerdo con Sánchez (2002), la psicología social se ha ocupado del
análisis de los procesos interpersonales (psicología social básica) y de los
intrasocietales (psicología de las masas). Así se ha visto inmersa en la
polémica individuo-sociedad. Los dos términos de esta polémica, se ha tendido a
percibirlos como si fueran independientes, olvidando que entre ambos se dan
relaciones recíprocas.
La psicología social, llamada psicológica, que pone el acento en los
procesos individuales, resaltando el papel de los procesos cognitivos, la
motivación y, en general, los procesos intrapsíquicos. Los marcos teóricos más
frecuentes son el sociocognitivismo y el conductismo social. La metodología
predominante es el experimento en laboratorio. La otra, la psicología social
sociológica, que enfatiza los aspectos sociales. Los marcos teóricos más
frecuentes son el interaccionismo simbólico, las teorías del intercambio y de
los grupos de referencia. Metodológicamente utiliza estudios correlaciónales y
observacionales.
Sherif y Sherif (citados en Sánchez, 2002) definen la psicología social
como el estudio científico de la experiencia y el comportamiento del individuo
en relación con las situaciones sociales de estímulo, entendiendo por estímulo a
los otros individuos, los grupos, las situaciones de interacción colectiva e
incluso los productos del medio ambiente cultural, presente o pasado,
materiales o no.
Por otro lado, Sears, Peplau y Taylor (1991) definen a la psicología social
como el estudio científico de la conducta social. Estos autores también
reconocen el dualismo entre lo individual y lo social. Mencionana además que
uno de los aspectos más excitantes de la psicología social es que explora temas
a los que estamos expuestos todos los días. Estas experiencias diarias son muy
importantes para generar hipótesis iniciales acerca de la vida social.
La psicología social es una ciencia empírica, lo que significa que utiliza
métodos sistemáticos para recolectar información para conocer más acerca de la
vida en sociedad y para probar que tan útiles son las teorías.
La psicología social también puede ser entendida como una disciplina
centrada en la investigación del comportamiento social de los organismos;
interesada en identificar los principios del comportamiento social, sin
desconocer las implicaciones de pertenecer a una cultura y a un grupo étnico
determinado (Durán y Lara, s.f.).
· Durán,
M. y Lara, M. (s.f.) Teorías de la psicología social. Recuperado de www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf
el 29 de enero de 2014.
·
Sánchez,
J. (2002). Psicología de los Grupos. México: McGraw- Hill.
·
Sears,
D., Peplau, L. y Taylor, S. (1991). Social Psychology. Estados Unidos de
América: Prentice Hall.
Garcia Ortega Luis
Omar
Sesión 2852
Definiciones Psicología Social
·
Whittaker (1990) describe la psicología social
como:
… la
ciencia que estudia aquellos conceptos de la conducta individual a los que se
afectan o sobre los que influyen estímulos sociales como son otras personas o
los productos de la conducta. (p 24).
·
Rodrigues (1991) menciona que:
Las
psicología social estudia las manifestaciones de comportamiento suscitadas por
la interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa de
la interacción… la interacción humana constituye, pues, el objeto material de
la psicología social, o sea, aquello de que se ocupa este sector del
conocimiento. El modo a través del cual la psicología social contemporánea
estudia el proceso de interacción humana se basa en la utilización del método
científico. (p. 15-17).
·
Garcia y Lara (2001) mencionan que:
Una
definición general de psicología social afirma que esta es el estudio
científico de los pensamientos de las personas, de sus sentimientos, de sus
acciones y de la forma en que estos son afectados por otros individuos… Los
psicólogos sociales buscan, entre otras cosas, investigar y comprender la
naturaleza y las causas del comportamiento de las personas en situaciones
sociales. (p. 26-27).
Referencias
·
Garcia, M. y Lara, M. (2001) teorías de la
psicología social. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 1 (2), 26-27.
Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://uelbosque.edu.co
·
Rodrigues, A. (1991). Psicología social. México:
Trillas.
·
Whittaker, J. (1990). La psicología social en el
mundo de hoy. México: Trillas.
Gabriel Ojeda Navarrete
2852
psicología social
Es "el intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y la conducta de los individuos están influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas" (Gordon Allport 1968.Como se citó en Sánchez 2002. P. 9).
"Es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales". (Tirado 2004. P. 56).
"La psicología social estudia las manifestaciones de los comportamientos suscitados por la interacción de una persona con otras o por la mera expectativa de tal interacción". (Rodríguez 1977. Como se citó en Gil 2007. P. 94).
Referencias:
- Gil L. M. 2007. Psicología Social.Un compromiso aplicado a la salud. prensas universitarias de zaragoza. España.
- Sánchez V. A. 2002. Psicología Social Aplicada. Pernyice Hall. Madrid.
- Tirado S. F. 2004. Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona.
Quezada Sánchez Ricardo
2852
Sesion Bibliografica
Definiciones de Psicología Social
1.- Es el estudio científico de la manera como sentimos,
pensamos y somos afectados por los otros y de la manera como actuamos en
relación a ellos. Así pues, trata de analizar como las relaciones con otras
personas influyen en nuestra manera de pensar, en nuestro comportamiento y en
nuestros sentimientos.
2.- El estudio científico de los pensamientos de las
personas, de sus sentimientos, de sus acciones, y de la forma en que estos son afectados
por otros individuos. Fundamentados en esta afirmación, los psicólogos sociales
buscan, entre otras cosas, investigar y comprender la naturaleza y las causas
del comportamiento de las personas en situaciones sociales.
Páez, D. (2003). El
objeto de estudio de la Psicología Social. Psicología Social, Cultura y educación
Madrid: Pearson
Duran M. y Lara C. (s/f) Teorías de la psicología social. Colombia: Cuadernos hispanoamericanos de psicología.
Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf
KENNYA CECILIA OROZCO GARCÍA
DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA SOCIAL
1.- (Munné, 2008) menciona autores que describen la psicología social de acuerdo al desarrollo teórico de esta. En el momento de la Psicología de las relaciones interindividuales se definió la psicología social por Lindner de la siguiente manera: "Sentada la hipótesis de que, en
una determinada sociedad, la fuerza de conexión ha llegado a tal punto de
desarrollo que los individuos están en grado de influir los unos sobre los
otros, de suerte que en ellos se determine un principio de acción recíproca
análoga a aquélla de donde procede la acción recíproca de los estados psíquicos
en la conciencia de un individuo tomado aisladamente, y aplicando a estos hechos
sociales las normas y categorías de la psicología individual, se tendrá una
ciencia que puede llamarse psicología social ". siguendo con Psicología social de los instintos, McDougall escribe que "la psicología social tiene que
mostrar de que modo, dadas las tendencias y las facultades cognoscitivas de la
psique individual del hombre, se forman mediante ellas toda la compleja vida mental
de las sociedades que, a su vez, actúa sobre el curso de su desarrollo e influye
en el individuo". continuando con la Psicología social de las actitudes, Allport en 1924 escribe que "la psicología social es la ciencia
que estudia la conducta del individuo en la medida en que ésta es un estímulo
para otros individuos o en que es una reacción a su conducta, y que describe la
conciencia del individuo en la medida en que es una conciencia de objetos y de
reacciones sociales".
2.- Gordon Allport en Handbook of social psychology describe la psicología social como el fruto del desarrollo de la concepción positivista inaugurada por Auguste Comte, fenómeno característico norteamericano y como una rama de la psicología general. (Garrido & Álvaro, 2007)
3.- La psicología social se ha definido como la investigación científica de como la presencia real, imaginaria o implícita de otros influye en los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos. los psicólogos sociales estudian la conducta, porque esta se puede observar y medir. (Hogg & Vaughan, 2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Garrido, A. & Álvaro, J. (2007). Psicología social. España. editorial McGraw-Hill, Segunda edición.
Hogg, M. & Vaughan, G. (2010) Psicologia social. Madrid, España. Editorial Panamericana, Quinta edición. recuperado el 03-02-14 de: http://books.google.com.co/booksid=7crhnqbQIR4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Munné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Edición on line. recuperado el 03-02-14 de: http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario