Para el autor G.W. Allport (1935) la psicología social es el “Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.” (Franzoi, 2000. p. 6. Citado en Morales y Maya, s/f. p. 6).
Para
Botella, Doménech, Feliu, et. al. (2004) la psicología social es “…la materia
que estudia cómo los procesos psicológicos y las acciones, relaciones, interacciones, etc. de nuestra
vida cotidiana se tienen que concebir y analizar dentro de los marcos sociales
y culturales en los que siempre se dan. Es decir, la psicología social se
constituye como un corpus de saber, que proporciona una dimensión sociocultural
a todos estos fenómenos que consideramos habitualmente psicológicos,
individuales e intrapsíquicos.”
(p.13-14).
Finalmente
para Kimble (2002) la psicología social es “el estudio de las causas, las
consecuencias y los patrones de la interacción humana…La psicología social
estudia la interacción humana: describe, explica y analiza sus efectos en los
pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los miembros.” (p.2).
Referencias
Botella. M., Doménech. M., Feliu.
J., Martínez. L., Pallí. C., Pujal. M. y Tirado. F. (2004). Introducción a la psicología social. España:
UOC.
Estramiana. J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y
metodológicas. España: Siglo Veintiuno.
Kimble. C. (2002). Psicología social de las Américas. México:
Pearson.
Morales. F y Maya. M. (s/f). Definición de psicología social. Capítulo 1. México: Mc-Graw Hill.
Recuperado de http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest_8448156080.pdf.
Monroy Ledesma Diana Rosa
Sesión Bibliográfica
2852-A
Definición de
psicología social
1.
La psicología social se ha definido como… “la investigación científica de cómo
influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los
pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos” (G. W. Allport,
1954ª, p.5 citado en Hogg, M. y Vaughan G. 2008, p. 4).
2.
Segun Baron & Byrne (1994) ellos
definen la psicología social como… "el campo científico que busca
comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos
en situaciones sociales”. (citado en Barra, 1998 s/f p.3)
3.-
Para Morales (1994) es la ciencia de la mente y de la sociedad. Los seres
humanos somos animales sociales: vivimos en sociedades, grupos y culturas;
organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos
y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y
actividades. Adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos (es
decir, procesos mentales de percibir, sentir, pensar, recordar, evaluar, etc.)
que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la tiene
lugar la interacción social. También adopta el supuesto según el cual los
procesos sociales, a su vez, determinan las características de la psicología
humana.
Referencias:
Y
Barra
E. (1998). Piscología social.
Recuperado el 28 de enero 2014 de http://repositorio.udec.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/717/Psicologia_Social.pdf?sequence=1
Y
Hogg,
M. y Vaghan G. (2008). Psicología social.
España: Editorial Medica Panamericana
Y
Morales
F., et al. (1994). Psicología social.
España. Editorial McGraw-Hill/interamericana de España